Principales beneficios de tener una prepaga
Cómo lo mencionamos más arriba, por ley, las prepagas están en obligación de garantizar las prestaciones del PMO, al igual que las obras sociales. Algunas de dichas prestaciones son por ejemplo: 100% en internación, consultas con especialistas sin límite, 100% en odontología, sesiones de kinesiología, sesiones de psicoterapia, cobertura en medicamentos, etc.
Los planes de medicina prepaga se diferencian de las obras sociales, y entre sí, por :
- Las prestaciones incluidas en el plan
- La cartilla de prestadores (centros de diagnósticos, médicos, sanatorios, farmacias, ópticas, odontólogos, etc.)
- El precio.
Concretamente, contratar un plan de medicina prepaga permite gozar de los siguientes beneficios:
Prestaciones adicionales
Las prepagas ofrecen prestaciones adicionales muy interesantes (a diferencia de las obras sociales que se limitan casi siempre a las prestaciones del PMO), como por ejemplo la cobertura en:
- Prótesis e implantes odontológicos
- Ortodoncia
- Blanqueamiento dental
- Chequeo de salud anuales
- Cirugía estética
- Cobertura nacional e internacional
- Sesiones adicionales en kinesiología y psicología
- Sesiones de flebología
- Homeopatía, sesiones de osteología, consultas en nutrición, y muchos otros beneficios.
Una cobertura médica sin copagos
Un copago es un monto de dinero que debe pagar el afiliado por los siguientes servicios: consultas médicas, sesiones de psicología y de kinesiología, laboratorio y diagnóstico, entre otros. A diferencia de las obras sociales que lo cobran de manera sistemática, la gran mayoría de los planes de prepagas no cobran ningún copago.
Los planes que incluyen copagos son siempre los más económicos, y son recomendables específicamente para las personas sanas que van muy poco al médico. Para los grupos familiares no resultan tan convenientes.
Por lo general son pequeños montos, pero varían dependiendo del plan y suelen figurar en la factura del mes siguiente.
Calidad de la cartilla de prestadores
Cuando hablamos de la cartilla nos referimos a los diferentes médicos especialistas con quien el socio puede atenderse, a los sanatorios, clínicas y hospitales, a las farmacias, las ópticas y los centros de diagnósticos a los que tiene acceso el afiliado. Nuestra opinión es que la cartilla de prestadores es el criterio más importante a tener en cuenta al momento de elegir un plan de salud, ya que significa por ejemplo tener atención médica cerca de casa o del trabajo, para atenderse en caso de una emergencia o consulta en general.
Trámites administrativos
Las prepagas están mejorando cada vez más el servicio de atención al afiliado para responder a las dudas y permitir una gestión fluida de los temas administrativos en general. Las prepagas están últimamente desarrollando diferentes medios digitales para interactuar con el afiliado: chat online, whatsapp, acceso digital a una cuenta propia al socio en la web o la APP de la prepaga que permite adjuntar documentos y dar seguimiento a los diferentes trámites en curso. Por supuesto, están también los diferentes números de teléfono específicos para atención al afiliado de siempre.
Conseguir un turno sin tanto tiempo de espera
Suele ser un punto que tiene relación directa con la oferta de la cartilla. Es decir que a mayor número de lugares de atención en la cartilla, o de convenios con especialistas, los afiliados tendrán más ó menos rápido el turno que soliciten.
En la gran mayoría de las obras sociales, los usuarios tienen que esperar hasta varios meses para atenderse con un especialista. Cuanto más premium es el plan de medicina prepaga, más opciones tiene el afiliado para atenderse. Además, algunas prepagas ofrecen ahora la posibilidad de pedir un turno online a partir de su propia web, lo que simplifica todo y permite ganar aún más tiempo en comparación a las obras sociales que obligan al socio a solicitar un turno por teléfono.
Turno directo con un especialista sin médico de cabecera
El médico de cabecera es el médico asignado al socio y es un requisito consultarlo antes de pedir un turno con un médico especialista. Este concepto es común en las obras sociales, casi no existe con las prepagas. Para el paciente significa no perder tiempo y consultar al especialista que considera pertinente para el problema de salud que tenga.
Mayor cobertura en medicamentos
Las obras sociales suelen limitar el acceso a algunos medicamentos, y especialmente los nuevos. En cambio, las prepagas dan acceso a los medicamentos más modernos y garantizan un mejor tratamiento para el afiliado ya que los médicos no se ven limitados en la prescripción de recetas medicamentosas.
Precio de un plan de medicina prepaga
Para calcular cuánto sale la cuota mensual por un plan de medicina prepaga, es necesario tener en cuenta primero qué tipo de plan se quiere contratar y después factores como la situación laboral y la edad de las personas del grupo familiar. Para comparar los diferentes planes y calcular los precios de su búsqueda en particular, para lo cual nos podes consultar. Así tener en detalle las prestaciones a las que accedés y todas las opciones que tenés a tu disposición.
Afiliarse a una prepaga de forma Particular
Se denomina afiliación particular a las personas que se afilian de manera independiente ya que no trabajan en relación de dependencia, ni son monotributistas. En este caso la persona abona de forma autónoma la cuota mensual, incluyendo el IVA y no tiene la posibilidad de pagar parte de ella con aportes a la obra social.
Afiliarse a una prepaga derivando sus aportes a la obra social
Esta es una excelente alternativa si el trabajador está en relación de dependencia, afiliado a una obra social y quiere derivar sus aportes a un plan de medicina prepaga. Para hacerlo debe cumplir con ciertos requisitos: estar en relación de dependencia y contar con un recibo de sueldo.
Por lo general el monto de dichos aportes es aproximadamente el 7% del sueldo bruto. Ese porcentaje es transferido a la obra social con la que la prepaga tiene convenio.
Este trámite es el llamado “traspaso” que tarda aproximadamente 90 días, y que se lleva a cabo completando un formulario que tiene la Superintendencia de Salud para estos casos.
La derivación de aportes es una muy buena opción en cuanto a el factor económico se refiere. Ya que permite al afiliado tener acceso a una planilla con los precios sin IVA, lo que se traduce en una disminución de un 10.5% del total de la cuota mensual comparado a los precios para particulares.
Afiliarse a una prepaga como Monotributista
En el caso de las personas monotributistas también pueden derivar sus aportes a una obra social que tenga convenio con una prepaga, ya que de la misma manera que los trabajadores en relación de dependencia están haciendo un aporte mensual a la obra social. E independientemente de las ganancias de dicho monotributista, el valor del aporte es estándar y es un monto bajo, que suele ser menor al de una persona en relación de dependencia. El monotributista también cuenta con el beneficio de la planilla de precios sin IVA.
En el momento de darse de alta en el AFIP como monotributista, hay que elegir su obra social. En el caso de que el futuro monotributista desee afiliarse a una prepaga luego, es recomendable averiguar con anterioridad con cual obra social la prepaga tiene convenio y afiliarse a esa. Eso permite no tener que hacer el cambio de obra social que demora 90 días, sino hacer solamente un cambio de efector y entrar en la prepaga como monotributista de un mes al otro.