Las obras sociales nacionales y provinciales son todas las instituciones que están reguladas y controladas en todo momento por la Superintendencia de Servicios de Salud.
No obstante, la diferencia entre obras sociales provinciales y nacionales no radica únicamente en el alcance; estas últimas constan de agentes naturales del Seguro de Salud y se encuentran financiadas por el aporte y contribución obligatoria que todos los trabajadores de empresas e independientes poseen.
Con un alcance más bien local, las Obras Sociales Provinciales (OSP) funcionan como un segmento de la respuesta de la seguridad social que el Estado provee a un porcentaje de la población.
Originalmente, y considerando una esencia que se conserva siempre como tal, estas obras sociales son entes de la seguridad social cuya existencia se debe (al menos en gran parte) a la imagen y semejanza de las obras sociales nacionales. En otras palabras, sin estas últimas no existirían, al menos como tales.
La primera OSP se creó en 1955 en San Juan y dio lugar a la creación de otros institutos provinciales que hoy en día se encuentran dentro de la categoría de obras sociales provinciales. Incluye caja de servicios sociales, institutos de seguros e institutos de previsión social, entre otros. De hecho, todas están en el Consejo de Obras y Servicios Sociales de la República Argentina (COSSPRA), el cual nació en 1996.
Para empezar, todas estas instituciones presentan una característica particular: las leyes de creación de las mismas se dictaron durante diferentes gobiernos de facto. Así, no es casualidad, dado que en dichos periodos se buscaba cambiar el orden, las reglas y los servicios que se ofrecía a la población según ciertos requisitos y condiciones.
Justamente, las OSP funcionan casi con total autarquía; es decir, se administran y financian a sí mismas mediante un presupuesto y dictan sus normas jurídicas. Asimismo, la administración puede variar según los recursos que les provee la ley de creación.
A partir de todo lo que te comentamos, seguro necesitarás tener más claras las diferencias y similitudes entre ambas. Las más importantes son las siguientes:
Las Obras Sociales Nacionales funcionan a partir de lo que la estructura jurídica de su marco normativo establece
Los afiliados de las OSN son trabajadores de algunas actividades; por ejemplo, bancarios, comerciantes y metalúrgicos, mientras que las OSP atienden a los empleados de la administración pública de una provincia
Ambas pueden incluir a los denominados adherentes
Más allá de a quién le corresponde cada una, las dos están obligadas por ley a brindar atención médica cada vez que se la requiera
Tanto las OSN como las OSP se financian mediante aportes y contribuciones de trabajadores
Las obras sociales provinciales y nacionales están presentes en diferentes regiones y resultan imprescindibles para el cuidado de salud de los trabajadores y de la población en general. ¿Por qué esto último? Porque, en definitiva, es un alto porcentaje de la sociedad el que depende de las mismas para recibir atención médica y asegurarse el bienestar general.
Web del Gobierno
Ministerio de Salud de la Nación
Sobre el autor : Fabien Barralon
Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.
Dejar un comentario
Compartir en:
Comparamos los Precios, las Prestaciones y las Cartillas.
Sencillo, Rápido y Gratuito
15-5948-9330
Estás buscando un plan de salud y tenés dudas? Te asesoramos gratis y sin compromiso, sobre más de 50 planes de medicina prepaga! Llamanos al 15 5948-9330
15-5948-9330