Accede directamente a las diferentes partes del artículo
Los estudios que requieren autorización de prepagas dependen de la empresa, el plan y el tipo de exámen. Sin embargo, existen patrones comunes y datos útiles, que te compartimos a continuación. En nuestra página web ElegiMejor, podés encontrar la información específica de cada plan, incluyendo precios y prestaciones.
La autorización de una prepaga es un permiso previo que da la empresa para que un afiliado acceda a un servicio. Sirve para verificar si la prestación solicitada está cubierta por el plan y responde a ciertos criterios.
Cada empresa tiene sus propias normativas y niveles de acceso dependiendo del plan. Por lo general, los planes más básicos requieren un mayor número de autorizaciones, mientras que los de categorías superiores suelen simplificar o eliminar este requisito. Asimismo, las prepagas más económicas tienden a solicitar más autorizaciones que aquellas de mayor valor.
Por ejemplo, Premedic que es una prepaga económica, en general pide autorización para todos los estudios y ellos mismos diagraman donde hacerse el chequeo. Es decir, es Premedic quien lo deriva a donde ellos lo autorizan y no el afiliado quién elige el lugar para atenderse.
Por otra parte, tené en cuenta que la mayoría de las prepagas, dependiendo de la complejidad del procedimiento, piden o no una autorización, es decir, si el estudio es de baja o alta complejidad. También suele suceder que si el análisis es fuera de lo común, lo más seguro es que pidan autorización.
Prepagas como OSDE, Medicus o Galeno, piden menos autorizaciones pero son empresas que manejan precios elevados en general. Además, las prepagas con precios intermedios van a pedir más o menos autorizaciones dependiendo del plan, por ejemplo, Avalian, a partir del plan AS300, pide muy pocas autorizaciones.
En general, Avalian suele requerir más autorizaciones que otras prepagas en estudios de laboratorio o resonancias magnéticas. En cambio, Sancor Salud, a partir del plan 3000, prácticamente no solicita autorizaciones, salvo en casos puntuales que puedan ser revisados por auditoría médica.
Sancor Salud, en general, no solicita demasiadas autorizaciones. Sin embargo, algunos estudios de sangre sí pueden requerirla como por ejemplo la vitamina D, que en la mujer se puede hacer una sola vez cada 12 meses. Por lo tanto, piden una autorización para verificar cuándo fue la última vez que la afiliada realizó este estudio.
Te puede interesar: Planes de Salud Premium: la Cobertura de Excelencia
Gracias a la inversión en tecnología, las prepagas han modernizado el sistema de autorizaciones mediante apps y herramientas digitales, como los tokens. Hoy en día, el trámite presencial con papeles se volvió casi obsoleto.
En este sentido, para autorizar un estudio con casi cualquier prepaga podés hacerlo desde la aplicación del celular o en el portal de usuario de la página web ingresando a: trámites, autorizaciones y llenando un formulario. Y, por lo general, desde allí podés hacer el seguimiento del trámite.
Otro aspecto a tener en cuenta es que, actualmente, la mayoría de los prestadores cuentan con sistemas avanzados que les permiten gestionar directamente las autorizaciones.
Por ejemplo, si vas a realizarte un análisis en un centro médico, allí mismo pueden verificar tu cobertura e indicar si el estudio está autorizado. En muchos casos, el procedimiento es inmediato: el usuario ingresa el token y el operador confirma en el momento si corresponde o no la autorización.
En los siguientes enlaces podés encontrar más información sobre las autorizaciones de cada prepaga en particular:
La vigencia de una orden de autorización de las prepagas suele ser de 30 a 60 días según cobertura. En el tiempo de respuesta, no hay un único plazo específico para todas las prepagas, pero en general, suelen ser alrededor de 96 horas hábiles y se sugiere 72 horas de anticipación.
Todas las prepagas están obligadas a cubrir, como mínimo, las prestaciones incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO). Sin embargo, que una práctica forme parte del PMO garantiza la cobertura, pero no significa que esté exenta de autorización.
Además, la autorización es un control administrativo que cada empresa define según sus propias políticas.
Te puede interesar: Terapia Alternativa: qué Prepagas ofrecen cobertura en Homeopatía y Acupuntura
Los estudios que requieren o no autorización de las prepagas, muchas veces tienen que ver con la clasificación según la complejidad del mismo. Por ejemplo:
A continuación, te presentamos una lista de los estudios más habituales, con una clasificación por complejidad:
En la mayoría de los planes, los estudios de baja complejidad no requieren autorización, suele ser suficiente con la orden médica y el turno con un prestador de cartilla. Son estudios de baja complejidad:
Existen excepciones puntuales donde los estudios de baja complejidad requieren autorización como por ejemplo:
Este tipo de estudios frecuentemente requieren de autorización, pero no siempre, dependiendo de características como por ejemplo:
Son estudios de mediana complejidad los siguientes:
Los estudios de alta complejidad son exámenes de alto costo y por lo tanto, casi siempre van a necesitar de una autorización, solo en el caso de planes de alta gama pueden prescindir de este requisito. Son de carácter invasivo, requieren quirófano o anestesia, como:
En caso de que el estudio que querés realizar necesite autorización y ésta sea negada, lo primero que podés hacer es revisar el PMO y tu contrato con la prepaga para verificar si la práctica está contemplada y bajo qué condiciones.
Podés hacer un reclamo internamente por los canales formales de la prepaga. O en caso de ser necesario podés presentar un reclamo ante la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud).
Recordá que en ElegiMejor también podés encontrar toda la información detallada de cada plan, con sus prestaciones, cartilla y precios, según tus requisitos personales. No dudes en consultarnos: la plataforma es gratuita, fácil de usar y, además, ¡podemos asesorarte en lo que necesites!
Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.
Dejar una opinión
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Estás buscando un plan de salud y tenés dudas? Te asesoramos gratis y sin compromiso, sobre más de 50 planes de medicina prepaga! Llamanos al 15 5948-9330
15-5948-9330