Estas tareas son:
Los que cuidan las personas que están enfermas o que tienen una discapacidad son parte del personal de casas particulares.
En cambio, no se considera personal de casas particulares a:
A su vez, la AFIP establece el valor de los aportes, contribuciones y ART (aseguradora de riesgos de trabajo) para el Personal de Casas Particulares.
Tu empleador está obligado a pagarte la ART por si tenés un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.
Te garantizará:
Si sos Personal de Casa Particular y tenés dudas sobre cuál es tu obra social, podés llamar al teléfono 130 de ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social). Eligiendola opción automática 4 y luego la opción 3 podés consultarlo, las 24 horas.
La obra social debe garantizarte:
También podrías optar por un plan con mayores beneficios pagando una cuota más alta.
Es importante que sepas de qué se trata el PMO (Plan Médico Obligatorio).
Si estás registrada en la obra social de tu pareja, el Decreto 806/2004 dispone que en un plazo no mayor a 60 días se deben unificar automáticamente ambos aportes en una sola obra social.
Si tu pareja tiene mayor antigüedad en la obra social donde aporta, lo aportes se destinarán a ésta. Sin embargo una vez unificadas, pueden pedir que sus aportes se destinen juntos a la obra social que elijan.
Una vez que estés registrada en AFIP, es tu responsabilidad tramitar la afiliación a la obra social. Si bien OSPACP es la obra social que se te asignará de oficio cuando tu empleador te inscriba en AFIP, también podés consultar para afiliarte en otra. La elección es tuya, no del empleador. La Superintendencia de Servicios de Salud, publica un listado de las obras sociales inscriptas para la atención del Personal de Casas Particulares. Según la categoría del aporte que tengas, el importe destinado a la obra social varía. Si trabajas para más de un empleador, los aportes de cada uno de ellos pueden sumarse.
COMPARÁ PLANES DE MEDICINA PREPAGA! Acá unos planes de salud de los resultados de búsqueda para una persona en relación de dependencia de 30 años, en Capital (precios a Mayo 2020). Clickea en la imagen y encontrá el plan que te corresponde!
En caso de elegir quedarte en OSPACP, las afiliaciones se reciben en Pasaje Quirno Costa 1258, CABA. De lunes a viernes de 8 a 18 hs. Para consultas o saber qué documentación presentar, podés llamar a los teléfonos 4963-0540/0528 o escribir a quirnocosta@ospacp.org.ar
Para acceder a los servicios de una obra social deberás tener un aporte mínimo de $419. Esto corresponde a 16 horas de trabajo semanales mínimas y fue dispuesto por la AFIP. Si el aporte mensual del empleador fuese menor porque el número de horas semanales que trabajas no llega a 16, podés abonar la diferencia hasta alcanzar los $419, presentando un formulario que te van a indicar en la obra social.
Si querés agregar a un familiar (cónyugue, concubino o hijo) a tu obra social, podes hacerlo pagando un aporte adicional por cada uno de ellos. Tenés que informarte acerca de las condiciones en tu obra social. En caso de ponerte de acuerdo, tendrás que presentarte en una sede con la documentación y pago que corresponda.
El trabajo de empleadas mujeres está prohibido durante 45 días corridos previos al parto y los 45 días posteriores al mismo. Opcionalmente, podes disminuir la licencia anterior al nacimiento a 30 días corridos y los restantes 15 días juntarlos con la licencia posparto. Si el parto se adelanta, se te habilita a tomar después del parto los días que eran previos, para completar los 90 días corridos.
Cumplidas las 12 semanas, tenés que comunicar tu embarazo presentando el certificado donde tu médico conste la fecha probable de parto. Así, conservarás tu empleo y las prestaciones de los sistemas de la Seguridad Social a los que tenés derecho.
Ante despido por embarazo (7½ meses antes del nacimiento o 7½ después y siempre y cuando lo hayas notificado fehacientemente) tendrás derecho a una indemnización. Esta equivale a un año de sueldos acumulables a una indemnización por despido sin que medie justa causa.
Esta presunción aplica aunque se haya interrumpido el embarazo o ante un nacimiento sin vida.
Además de las protecciones y asignaciones sociales a las que tendrás derecho como trabajadora registrada en la economía formal (Asignación por Embarazo para Protección Social y Asignación por Maternidad para la Protección Social), tenés acceso a las prestaciones médicas de OSPACP o de la Obra Social elegida. Deberás presentarte en la obra social para certificar el embarazo mediante constancia médica y actualizar el Carnet de Afiliación.
Tené en cuenta que durante la licencia de 90 días en que no trabajás, tu empleador no debe hacer aportes, ni pagar contribuciones o ART. Esos montos estarán a cargo de ANSES, que paga el subsidio por maternidad. Pasado ese plazo y con tu reintegro al trabajo, el empleador debe hacerse cargo otra vez.
Como empleada de Casas Particulares, al nacer tu hijo podés pedir la Asignación Universal por Hijo (AUH), no importa el monto del salario que percibas.
Por otra parte el trabajador de Casas Particulares hombre, padre del bebé recién nacido, también tendrá derecho a 2 días corridos de licencia por nacimiento de su hijo.
En cuanto a las empleadas del servicio doméstico que no están registradas en la economía formal, igual tienen derecho a recibir la Asignación por Embarazo para Protección Social y la Asignación por Maternidad para la Protección Social. En esto caso, sus montos están limitados al Salario Mínimo Vital y Móvil. Para corroborar los datos hay que dirigirse a ANSES o llamar al 130.
Fuentes:
Por Ximena Beilin para ElegiMejor
Dejar un comentario
Compartir en:
COMPARÁ 50 PLANES DE MEDICINA PREPAGA!
Comparamos los Precios, las Prestaciones y las Cartillas.
Sencillo, Rápido y Gratuito
15-5948-9330
Estás buscando un plan de salud y tenés dudas? Te asesoramos gratis y sin compromiso, sobre más de 50 planes de medicina prepaga! Llamanos al 15 5948-9330
15-5948-9330