La OMS (Organización Mundial de la Salud) http://www.who.int/es/ estableció que tanto las vacunas como el agua potable son la clave para la prevención de enfermedades. Tiempo atrás, cuando todavía no se habían desarrollado y difundido las vacunas, había repetidas epidemias que dejaban no solo secuelas irreversibles, sino también muertes de miles de personas. La erradicación de la viruela en 1980 fue un hito histórico para la salud pública mundial. Todavía está pendiente la erradicación de la poliomielitis.
Si no nos vacunamos y estamos en contacto con el microorganismo que causa determinada infección, corremos mucho más riesgo de tener esa enfermedad. Pero sobre todo, que sea en sus formas más graves o incluso fatales. También es crucial entender que no solo podemos enfermarnos, sino contagiar a personas que sean más vulnerables a padecerlas. Las personas vacunadas que tienen contacto con determinado microorganismo, cuentan con un organismo protegido para no enfermarse o tener una enfermedad más leve.
Aunque la mayor parte de las enfermedades con vacunas provocan cuadros benignos, un niño sano pueden llegar a tener complicaciones graves o fallecer si no está protegido. Son enfermedades prevenibles de manera segura y efectiva con la vacunación.
Nuestro calendario de vacunación tiene vacunas para cada etapa de la vida. La primera, contra la hepatitis B, se da durante las primeras 12 horas de vida y antes de dejar la maternidad, se aplica la BCG. Con el tiempo, algunas vacunas recibidas en la niñez pierden eficacia. Por eso, en la adolescencia y adultez hay que aplicar dosis de refuerzo. También hay vacunas con indicación precisa para cada etapa.
En ElegiMejor te ayudamos a elegir un plan que corresponde a tus necesidades.
Las embarazadas tienen que vacunarse como protección contra enfermedades con riesgo de complicaciones graves durante la gestación. Por ejemplo, la gripe. Luego son las vacunas las que van a proteger al bebé en sus primeros meses de vida, contra enfermedades serias como la tos convulsa. Algunas pocas vacunas no pueden aplicarse durante el embarazo, pero si fueran necesarias, se dan antes o en el puerperio.
Es importante que los adultos completen su esquema de vacunación. Quienes puedan hacerse análisis de anticuerpos, verifican con una extracción de sangre si tienen anticuerpos para hepatitis B, paperas, sarampión y rubéola. Si los tienen, no precisan vacunarse. Además, la protección de algunas vacunas disminuye con el tiempo y hay que reforzarla. Algunos adultos pueden contraer enfermedades para las que no recibieron vacunas cuando eran niños.
Gracias a las políticas de vacunación y a tener uno de los calendarios más completos del mundo, Argentina ya no tiene casos autóctonos de sarampión desde el año 2000, ni de rubéola congénita desde 2009. Tampoco se hacen más trasplantes de hígado por hepatitis A fulminante desde 2007. Estos avances confirman la importancia de la vacunación como política de estado.
Este año, se detectó el primer caso autóctono de sarampión después de 18 años. Por eso el Ministerio de Salud alienta más que nunca a completar el calendario de vacunas.
En sus primeros 12 meses de vida, los más pequeños son más susceptibles a contagiarse enfermedades. Por eso, durante el primer año de vida es cuando se aplican más vacunas.
Calendario nacional de vacunación obligatorio en Argentina. Fuente: Ministerio de Salud
Hepatitis B: una dosis dentro de las primeras 12 horas de vida.
Tuberculosis (BCG): una única dosis antes de egresar de la maternidad.
Vacunación a los 2 meses
Los menores de 24 meses que hubieran recibido dos dosis de vacuna antigripal anteriormente, deberán recibir solo una dosis.
Fiebre amarilla: primera dosis, solo para niños y niñas que viven en zonas de riesgo definidas por el Ministerio de Salud de la Nación.
En el ingreso a la escuela primaria los chicos entran en contacto con más personas, quedando expuestos a más enfermedades, muchas de ellas prevenibles. En esta etapa, refuerzan las vacunas recibidas en los primeros meses de vida. Son fundamentales para una protección duradera.
Las vacunas del ingreso escolar previenen o evitan la transmisión de enfermedades no eliminables como la tos convulsa, el tétanos y la difteria. También de otras que suelen ser benignas, como las paperas. Son vacunas clave para mantener al país libre de enfermedades muy serias, como la rubéola, el sarampión y la poliomielitis.
Vacunando a los chicos, no sólo los protegemos a ellos, sino que disminuye la circulación de enfermedades. Beneficiamos a su familia, a los compañeros que tienen contraindicaciones para vacunarse y al resto de la comunidad en la que se mueve.
En la pre adolescencia y adolescencia se refuerzan las vacunas de la infancia y se empieza a prevenir otras enfermedades.
Los adolescentes que no hayan recibido dos dosis de Triple Viral después del año de vida, deben iniciar o completar esquema de 2 dosis.
Durante el embarazo la vacunación brinda protección a la madre y al bebé por el pasaje de anticuerpos a través de la placenta. En esta etapa hay cierta alteración del sistema inmune y una disminución de la capacidad torácica. La embarazada tiene que cubrirse contra algunas enfermedades que pueden complicarse, como la gripe. Algunas de las vacunas también permiten transmitir anticuerpos al bebé. Esto lo protege durante sus primeros meses, cuando todavía no tiene defensas propias.
Todos los años:
Cada 10 años:
En cualquier momento de la edad adulta:
Quienes nacieron después de 1965 y no certifiquen dos dosis de triple viral después del año de vida, tienen que completar el esquema. La vacuna Neumococo Conjugada se aplica en ciertas enfermedades crónicas.
Necesitan protección adicional para prevenir enfermedades respiratorias. Tienen más riesgo de desarrollar complicaciones de salud.
Todos los años:
Cada 10 años:
Es un documento muy importante, donde el agente de salud tiene que ir registrando todas las vacunas. Así, tendrás tu historial de vacunación y sabrás cuáles te faltan. Guardalo en un lugar seguro con fotocopia de la última versión, por si lo perdés.
El calendario de vacunas es parte de las prestaciones garantizadas por su obra social o su prepaga. Este año 2018, el mundial de Rusia va a reunir muchas personas en un mismo lugar, en un periodo corto de tiempo. Además, van a ir personas de lugares donde circulan enfermedades que en otros países ya se erradicaron. Por ejemplo, Europa nunca logró interrumpir la circulación de sarampión, con el agravante de que ahora están apareciendo más brotes. El hecho de que la vacunación no sea obligatoria se sumó a versiones falsas acerca de la relación de la vacuna del sarampión y el autismo. Esto llevó a que la enfermedad crezca en los últimos años de manera exponencial.
Los especialistas explican que es bueno aprovechar la Copa del Mundo para recordar que puede haber contacto y transmisión del virus y que los adultos también tienen que vacunarse. Si no sabés qué vacunas recibiste, podés ir al médico o a un vacunatorio para ver cuáles te tocan, según tu edad y características personales.Más información: En el teléfono 0800-222-1002, opción 5, el Ministerio de Salud recibe tus consultas sobre el Calendario Nacional de Vacunación.
Fuentes:
Dejar un comentario
Compartir en:
COMPARÁ 50 PLANES DE MEDICINA PREPAGA!
Comparamos los Precios, las Prestaciones y las Cartillas.
Sencillo, Rápido y Gratuito
15-5948-9330
Estás buscando un plan de salud y tenés dudas? Te asesoramos gratis y sin compromiso, sobre más de 50 planes de medicina prepaga! Llamanos al 15 5948-9330
15-5948-9330